Existen una serie de factores que pueden contribuir a la prevención del consumo de alcohol en menores, entre ellos se encuentran la existencia de padres presentes, una reacción negativa al consumo por parte de la madre, círculos de amigos que no ingieren licor y acceso a la información.
“Los adultos a cargo de menores de edad tienen la responsabilidad de educarlos para que puedan tomar las mejores decisiones en su ausencia y mantenerse informados sobre las actividades en las que participan. Los padres de familia deben informarse sobre lo que significa consumir alcohol a temprana edad y los riesgos a los que se expone un adolescente si lo hace”, comentó Mónica Solórzano, Directora Ejecutiva de Educalcohol Costa Rica.
Sabemos que solo 3 de cada 10 padres de menores que consumen alcohol conocen los gustos y preferencias de sus hijos. Lo que deja claro que hay un importante camino por delante para garantizar una adecuada comunicación entre padres e hijos, de forma que puedan establecer un vínculo que se convierta en un factor protector.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) determinó que la figura de principal autoridad en el hogar cuando de consumo de alcohol se trata, es la madre. Es ella quien impone límites más claros. De acuerdo con el testimonio de los mismos adolescentes, en 70% de los casos en que consumieron alcohol y fueron descubiertos por su mamá, hubo una reacción clara de molestia, y cerca del 80% indicó que si su madre se enterara de que consumió alguna bebida alcohólica reaccionaría bastante o extremadamente molesta.
Otro factor protector que indica el estudio de FLACSO es que cuando menos la mitad de los amigos consume o han probado el alcohol, menor es la probabilidad de que el adolescente ingiera licor. Además, del total de estudiantes entrevistados, un 50% de los chicos entre los 12 a 13 años indicó que no consumía alcohol porque sabían que era malo para su salud o que eran muy jóvenes para hacerlo.
Pero no solo los amigos son un factor desencadenante de consumo, en un 55% de los casos de estudiantes que han ingerido licor, el factor común fue haber visto a sus padres borrachos. Alrededor del 65% de los encuestados indicó que sus padres consumen de forma frecuente, mientras que cerca de la mitad indicó que su madre consume, principalmente en ocasiones especiales. “Esto refuerza la importancia del modelaje con el ejemplo que deberían hacer los padres”, agregó Solórzano.
Entre los menores que consumen regularmente alcohol, se identifican conductas como haberse escapado del colegio, sentirse infeliz de estudiar o haber repetido algún nivel. Son muchachos que responden a la presión de grupo o recurren al alcohol para tener un sentido de pertenencia.
Según un estudio internacional sobre abuso de sustancias, los menores que inician el consumo de alcohol antes de los 14 años tienen un 45% de probabilidad de convertirse en adultos que abusan de la sustancia, mientras que si la ingesta regular se pospone a los 21 años, ese riesgo se reduce a un 10%.
Es vital que los padres sepan sobre las actividades que realizan sus hijos durante el curso lectivo, sobre todo en aquellos hogares donde hayan adolescentes que se encuentren en noveno, décimo y undécimo año, y que participarán activamente en la organización de actividades y fiestas como serenatas o despedidas.
Comprendiendo la responsabilidad que como organización tiene ante la sociedad costarricenses, Educalcohol ha desarrollado una plataforma educativa integral que trabaja con menores, padres y docentes, proveyéndoles información científica y actualizada sobre la importancia de prevenir el consumo de alcohol en menores y de retrasar la edad de inicio de la ingesta lo más que se pueda. Anualmente, se sensibiliza a más de 8000 estudiantes y a alrededor de 2000 adultos entre padres y educadores, quienes participan en charlas y talleres educativos.
Ellos también pueden complementar la información que reciben en las diversas actividades visitando la página web (www.educalcoholcr.org), o en los diferentes perfiles sociales de la organización en Facebook (Educalcohol Costa Rica), Instagram (EducalcoholCR) o YouTube (Educalcohol Costa Rica). Los interesados en programar charlas y talleres pueden comunicarse al teléfono 2290-5570 o al correo electrónico info@educalcoholcr.org.