Un tercio de la población mayor de 60 años, es decir cerca de 180 mil personas[1], han consumido alcohol de forma nociva, debido fundamentalmente a la dificultad de adaptarse a eventos problemáticos que les cambiaron la vida.[2]
La jubilación, cambios en las relaciones familiares y temas relacionados con la salud son algunos factores que podrían llevar a los adultos mayores a beber de manera nociva, esto se debe a que algunos no logran ajustarse a esta estructura y beben para aliviar el aburrimiento o la frustración.
También existen otros factores asociados como sobrellevar eventos o situaciones difíciles, falta de mecanismos de sobrevivencia, una buena red social, vivir solo y aislado o problemas con la bebida anteriormente, lo que podría explicar por qué algunos adultos mayores reaccionan a ciertas situaciones bebiendo más, mientras que otros lidian con las mismas situaciones sin incrementar su ingesta de alcohol.
“Las personas deben ser conscientes de cuánto toman y buscar información exacta y asesoría sobre las recomendaciones de consumo. En el caso de los adultos mayores, no solo es importante brindarles un ambiente seguro que les permita sentirse acompañados, queridos y parte de un grupo, también es fundamental que antes de consumir bebidas con alcohol validen con su médico la recomendaciones según su edad y condición de salud”, comentó Mónica Solórzano, Directora Ejecutiva de Educalcohol.
Solo en el Gran Área Metropolitana, donde según el Consejo Nacional del Adulto Mayor (CONAPAM) viven cerca de 170 mil adultos mayores, se estima que alrededor del 30% de los hombres consumen ocasionalmente, mientras que un 62% de las mujeres manifestó que nunca ha consumido algún tipo de bebida alcohólica.[3]
Es importante que conforme las personas envejecen tengan en cuenta que la porción de grasa con respecto al agua en el cuerpo cambia, con un incremento en el contenido de grasa y una disminución en el contenido de agua. También, la deshidrogenasa alcohólica, una enzima crítica involucrada en el metabolismo del alcohol por parte del hígado, se hace menos eficiente con el tiempo.
“Una persona mayor de 65 años que tome la misma cantidad que una persona más joven tendrá un nivel de alcohol en la sangre más elevado. Conforme el cuerpo va envejeciendo, ocurren cambios en los riñones, el hígado, el sistema cardiovascular y el cerebro, lo que provoca que se elimine de una forma menos eficiente el alcohol, y esto puede resultar en la aparición más rápida de los síntomas de la borrachera”, señaló Solórzano.
El estrés causado por la movilidad limitada, la aparición de enfermedades crónicas y un sentimiento de abandono, puede ser factores de riesgo para que los adultos mayores consuman de forma nociva.
Otro factor de riesgo entre los adultos mayores es la combinación de alcohol con los medicamentos. Según datos del citado Informe, el 60% de esta población utiliza de uno a cuatro medicamentos y el 40% tiene polifarmacia (de 5 a 17 fármacos diarios)[4].
El alcohol puede aumentar el efecto sedante de los medicamentos e incrementar el riesgo de caídas. Cuando el alcohol se consume con medicamentos prescritos para la epilepsia, presión arterial alta y aún el resfriado común, puede causar somnolencia y confusión. Por esta razón, la recomendación siempre será consultar con el médico antes de tomar la decisión de consumir licor.
Quienes deseen conocer más sobre estos temas, pueden visitar la página web www.educalcoholcr.org o los perfiles sociales de la organización en Facebook (Educalcohol Costa Rica) e Instagram (EducalcoholCR) y los interesados en programar charlas o talleres educativos para empresas, centros hospitalarios pueden solicitar información a través del correo info@educalcoholcr.org o al teléfono 2290-5570.
[1] INEC. Costa Rica: Población total por años quinquenales, según sexo, grupos especiales de edades y edades simples. http://www.inec.go.cr/poblacion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion. Última visita hecha en setiembre de 2016.
[2] Educalcohol Costa Rica. Respuestas a sus preguntas: El Alcohol y los Adultos Mayores.
[3] Universidad de Costa Rica. I Informe Estado de la Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica. http://ccp.ucr.ac.cr/espam/descargas/ESPAM_cap6web.pdf. Última consulta hecha en setiembre 2016.
[4] Universidad de Costa Rica. I Informe Estado de la Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica. http://ccp.ucr.ac.cr/espam/descargas/ESPAM_cap6web.pdf. Última consulta hecha en setiembre 2016.