Entre más temprano se inicie el consumo, más riesgo existe de que un menor se convierta en un adulto que abuse del alcohol. Por ejemplo, un adolescente que inicie su consumo regular antes de los 14 años, tiene 4,5 veces más riesgo de tomar de forma nociva en su vida adulta, en comparación con un joven que comience a ingerir regularmente a los 21.
Los menores que inician el consumo de alcohol antes de los 14 años tienen un 45% de probabilidad de convertirse en adultos que abusan, mientras que si la ingesta regular se pospone a los 21 años, ese riesgo se reduce a un 10%.
“Este tema toma relevancia en una época en la que se organizan fiestas y actividades relacionadas con el fin de curso, por eso en Educalcohol Costa Rica, queremos poner a disposición de los centros educativos y los padres de familia, nuestra plataforma educativa para que tanto padres como docentes aprendan cómo hablar con los menores sobre alcohol”, comentó Mónica Solórzano, Directora Ejecutiva de Educalcohol Costa Rica.
Y es que solo en los últimos dos años, Educalcohol brindó información a más de 3 mil 300 adultos, entre profesores y papás, quienes aprendieron sobre la importancia de mantener un diálogo abierto sobre lo que significa el consumo nocivo de alcohol con los menores. En complemento a este esfuerzo, también se sensibilizó a más de 15 mil menores, en el mismo período.
De acuerdo con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Costa Rica, las principales razones que argumentan los adolescentes para consumir alcohol son: la presión de grupo en las fiestas, la imitación de modelos de otros adolescentes o adultos jóvenes que consumen, la curiosidad de probar algo desconocido, la búsqueda de la relajación o una salida de escape para la depresión, y la posibilidad de consumir en el hogar.
A esto se le debe sumar que más del 60% de los menores que consumen alcohol, lo hacen en sus hogares o en casas de sus amigos. En un 40% de las ocasiones están en compañía de personas de su misma edad, y en alrededor del 30% de los casos, son los padres o familiares adultos quienes propician o facilitan ese consumo.
Cabe destacar que a menor edad, mayor presencia de los padres y otros adultos, durante el consumo. Entre los 12 y 13 años, una quinta parte (20%) de los adolescentes ingirió alcohol delante de sus papás y más de una cuarta parte (27%) lo hizo en presencia de otros familiares adultos.
“En Educalcohol sabemos y entendemos que existen cuatro factores de protección que le permitirán a los adultos cumplir con su responsabilidad de educar a los menores sobre la importancia de evitar el consumo de alcohol a temprana edad. Primero es fundamental mostrar apoyo y ofrecer afecto al adolescente. Segundo es indispensable mantener una vigilancia “inteligente” y un sistema de disciplina enmarcada en el amor. Tercero, se hace indispensable propiciar una buena comunicación y abrir el diálogo. Cuarto y no menos importante el modelaje que es una vía de influencia única que le permite a los adultos predecir el comportamiento futuro de los menores”, agregó Solórzano.
La organización ha desarrollado una sección con recursos informativos para padres y docentes, donde podrán encontrar guías y artículos con información útil que les permitirán conversar con los menores, responder las consultas que estos tengan y aprender las razones científicas por las cuáles es importante retrasar lo más que se pueda el inicio del consumo de alcohol. Dicha información la pueden encontrar en la página web de Educalcohol en la sección de Recursos para Padres, en el siguiente link: http://www.educalcoholcr.org/Program/detail/5.
Adicionalmente, pueden seguir a la organización en sus perfiles de Facebook (Educalcohol Costa Rica), Instagram (EducalcoholCR) y Youtube (Educalcohol Costa Rica), donde regularmente se publican consejos relevantes sobre el tema. Los interesados en programar charlas o talleres educativos para padres de familia y estudiantes pueden solicitar información a través del correo info@educalcoholcr.org o al teléfono 2290-5570.